Desde México para toda LATAM: la startup que quiere liderar la movilidad autónoma

Por EmpreHouse,

Publicado el 25 de ago. de 2025   —   3 min de lectura

HistoriasStartupsInnovaciónSmart mobility

En América Latina, la movilidad autónoma enfrenta desafíos únicos: infraestructura limitada, marcos regulatorios incipientes y escasez de tecnología local. Para Ulises Hernández González, fundador y CEO de Drive GOOSE™, estas barreras no son un freno, sino una oportunidad para construir soluciones hechas a medida de nuestra región.

Hace cinco años empecé a estudiar con seriedad qué se necesitaba para que la autonomía fuese viable en Latinoamérica. Encontré dos brechas: tecnología adaptada a nuestra realidad y un operador que conectara industria, gobierno y ciudad. Drive GOOSE nace para cerrar ambas”, afirma.

Una visión desde la experiencia

Con 28 años y más de ocho años de trayectoria en diseño, tecnología y retail, Ulises aplicó tres hábitos clave a su emprendimiento: obsesión por el usuario, disciplina operativa y ejecución con ciclos de prueba–medición–aprendizaje. Para él, la autonomía no puede ser solo un despliegue tecnológico, sino un sistema confiable, bello en su experiencia y medible en impacto.

El orquestador de la autonomía en LATAM

Drive GOOSE no fabrica vehículos: se define como un “orquestador de autonomía”. Su ecosistema combina tres piezas centrales:

  • Goose OS™, un software que coordina percepción, planeación, seguridad funcional y teleoperación.
  • GooseLink™, conectividad multicanal celular/satelital con tolerancia a fallas y políticas offline-first.
  • Fallback Mesh Connectivity System™, una red de respaldo entre unidades cercanas que asegura comunicación incluso sin red externa.

No fabricamos vehículos: habilitamos que múltiples actores operen de manera segura y rentable”, explica Hernández.

Tecnología diseñada para nuestra región

El fundador insiste en que LATAM necesita un modelo propio. “Nuestras ciudades, clima, baches, señalización, densidad y patrones logísticos no se parecen a los de otros continentes. La adaptación fina no es un ‘nice to have’; es el camino para que la autonomía funcione aquí de verdad”.

Por eso, la tecnología de Drive GOOSE prioriza conectividad imperfecta, marcos regulatorios en evolución y economías mixtas donde conviven pymes y gobiernos locales.

Monterrey como punto de partida

La primera prueba piloto será en Monterrey, ciudad industrial con cultura de adopción tecnológica. El proyecto medirá KPIs como incidentes por kilómetro, disponibilidad del sistema, puntualidad y costo por servicio. “El objetivo no es mostrar, es aprender rápido y publicar resultados”, remarca Hernández.

Transformar flotas existentes

Uno de los grandes diferenciales de la startup es su Integration Kit, que permite convertir flotas eléctricas tradicionales en autónomas por fases. Cada etapa incluye validación técnica, auditoría de ciberseguridad y aseguramiento legal antes de escalar. Esto abre la puerta a que gobiernos y empresas logísticas puedan incorporar autonomía sin reemplazar toda su flota.

Logros y seguridad

Hasta ahora, Drive GOOSE ya desarrolló una arquitectura propia registrada, con plan de certificación alineado a estándares internacionales y una red de aliados estratégicos. Además, la seguridad es un pilar: teleoperación de contingencia, protocolos públicos de incidentes y supervisión humana constante.

En ciberseguridad aplican principios Zero-Trust, cifrado extremo a extremo, actualizaciones OTA seguras y auditorías periódicas. Sobre datos y privacidad, la startup practica minimización, controles de acceso y políticas claras de consentimiento.

Negocio y próximos pasos

Actualmente, Drive GOOSE ya factura a través de proyectos piloto pagados e integración de flotas. Su modelo de ingresos contempla licencias de Goose OS, suscripciones de GooseLink por vehículo/mes y servicios de integración y teleoperación, con planes de expandirse a plataformas de datos y analítica operativa.

El roadmap para los próximos 12 meses incluye pruebas en recintos controlados, expansión a rutas logísticas delimitadas y operaciones extendidas con teleoperación de contingencia. Cada fase tendrá métricas públicas de desempeño.

Impacto regional y consejo a emprendedores

Para Ulises, el impacto va más allá de la tecnología. “Empleos técnicos, cadenas de valor locales, reducción de siniestros, logística más eficiente y exportación de tecnología hecha en español”, resume.

Cuando se le pregunta por un consejo a otros emprendedores de la región, el mensaje de Ulises es directo y concreto: “Empieza con un ODD minúsculo y métricas públicas; documenta tu safety case; prioriza ciberseguridad y cumplimiento; arma un comité externo que te contradiga; y recuerda que el activo más caro es la confianza”.

Drive goose
ESTAMOS CREANDO EL FUTURO…
Share on WhatsApp Compartir en Facebook Compartir en Linkedin Compartir en Twitter

Suscríbete al boletín

Suscríbete al boletín para recibir las últimas noticias y novedades directamente en tu bandeja de entrada, todas las semanas.

Suscríbete