Bill Gates, uno de los empresarios más influyentes del siglo XXI, compartió cuál sería su estrategia si volviera a tener 20 años. El cofundador de Microsoft, cuya visión transformó la industria del software y cambió para siempre la relación entre las personas y la tecnología, tiene claro por dónde empezaría si estuviera comenzando desde cero: la inteligencia artificial.
Durante una entrevista con CNBC, Gates fue directo: “Si tuviera 20 años hoy, empezaría una startup centrada en la IA”. Su elección no es casual. Tras décadas de experiencia liderando y observando la evolución de la tecnología, considera que la IA es actualmente el terreno más fértil para innovar, crear valor y construir un negocio exitoso.
Encontrar algo único y hacerlo bien
Pero Gates no se queda solo en la recomendación superficial de “hacer algo con IA”. Su consejo va más allá. Asegura que, para destacar verdaderamente, hay que buscar una visión única. “Simplemente creer en la IA no es muy único. Así que tendría que desarrollar una visión única de cómo se diseñan los sistemas de IA, algo que otras personas no entendieron”, explicó.
Esa mirada distintiva puede estar en cómo se aplica la IA a un problema específico o en cómo se diseña una solución con un enfoque que otros pasaron por alto. En palabras de Gates: “Tenés que elegir algo que vas a hacer de manera única”.
¿Competir contra los gigantes?
Consultado sobre si aspiraría a crear una nueva Microsoft del futuro, Gates no dudó: si tuviera acceso al capital necesario, intentaría competir contra gigantes como Google, Nvidia u OpenAI. Pero, en caso de no contar con los recursos suficientes, su estrategia sería buscar un nicho con menor competencia donde la IA pueda tener un impacto concreto. Esa táctica permite comenzar en pequeño y escalar con una propuesta diferenciadora.
Además, recomendó que los emprendedores reflexionen sobre cómo la inteligencia artificial puede transformar una industria o simplificar la vida cotidiana, ya sea automatizando tareas, optimizando procesos o generando ideas estratégicas con un alcance más amplio.
Una ola de inversión sin precedentes
No es casual que Gates apueste por este campo. Los datos respaldan su entusiasmo. En 2024, las startups de IA generativa recibieron más de 56.000 millones de dólares en inversiones a nivel mundial, distribuidos en 885 acuerdos, según PitchBook. Esto representó un incremento del 92% respecto a los 29.100 millones de 2023, cuando se concretaron 691 rondas.
Además, las empresas de IA capturaron un notable 41% del valor total de los acuerdos de capital de riesgo en Estados Unidos durante la primera mitad de 2024. Y no solo hay más inversión: las rondas de financiamiento para estas compañías han crecido de forma notable, con casos destacados como OpenAI, xAI y Anthropic, que recaudaron entre 4.000 y 10.000 millones de dólares cada una en sus últimas rondas.
Inspiración para emprendedores
Con el lanzamiento de su nueva docuserie en Netflix, “What’s Next? The Future With Bill Gates”, el magnate se adentró aún más en el universo de la IA, reafirmando su convicción de que ahí está el futuro.
El mensaje para los emprendedores es claro: no se trata de subirse a la moda por subirse, sino de “entender profundamente cómo la tecnología puede ser utilizada de forma innovadora” y aportar valor real. En una era marcada por el avance exponencial de la IA, los líderes del mañana serán aquellos que puedan combinar creatividad, visión y tecnología para resolver problemas de forma original.
Si estás pensando en emprender hoy, quizás sea buen momento para preguntarte lo mismo que Bill Gates: ¿cómo podrías aplicar la inteligencia artificial para hacer algo verdaderamente único?