En la costa de Colonia del Sacramento, Uruguay, se está gestando uno de los proyectos más ambiciosos de la región: una ciudad inteligente pensada desde cero, con foco en la innovación, la sustentabilidad y la calidad de vida. Su nombre es +Colonia, y detrás de esta iniciativa está Eduardo Bastitta, emprendedor argentino y cofundador de Plaza Logística, quien decidió transformar una visión heredada en una ciudad real, hoy en plena construcción. En esta entrevista exclusiva, Bastitta nos comparte la historia detrás del proyecto, sus aprendizajes como emprendedor y su visión para el futuro de América Latina.

De un campo familiar a una ciudad del futuro
La semilla de +Colonia se plantó hace más de cuatro décadas, cuando el padre de Bastitta adquirió tierras en Colonia con un sueño: construir una ciudad humana y sustentable. “Esa idea quedó latente en nuestra familia durante años”, cuenta el emprendedor. Luego de su experiencia fundando Plaza Logística, decidió retomar ese sueño y llevarlo “a otra escala”. Lo que alguna vez fue solo campo hoy “se materializa con grúas, ladrillos y techos. +Colonia ya no es un sueño: se está construyendo”.

Del sector logístico a la creación de una ciudad
Con +Colonia, Bastitta traslada su experiencia en el sector industrial a un nivel más ambicioso. “Plaza Logística me enseñó que se puede innovar incluso en sectores muy tradicionales”, explica. Esta nueva ciudad está diseñada como un ecosistema completo que atraiga talento global y regional, con un entorno ideal para vivir, crear y emprender.
Uruguay se presentó como el lugar perfecto: estabilidad política, visión a largo plazo y una apertura a la innovación. “Encontramos puertas abiertas y, sobre todo, voluntad para pensar en grande”, destaca sobre la colaboración con las autoridades.
Smart city con distritos temáticos
+Colonia se organiza en distritos enfocados en industrias clave como fintech, gaming y biotecnología. Cada uno tiene su identidad, pero están integrados bajo el concepto de la “ciudad de los 15 minutos”, donde todo queda cerca: casa, trabajo y espacios de esparcimiento. “Queremos que sea tan natural encontrarte con un programador de videojuegos como con un investigador de biotecnología”, explica Bastitta.
Además, la infraestructura está pensada para potenciar esta sinergia: centros de innovación, hubs creativos, espacios verdes y conectividad de primer nivel. La ciudad contará con fibra óptica avanzada, WiFi en toda su extensión, sensores urbanos y plataformas de servicios públicos inteligentes.
Sustentabilidad como ADN
Para Bastitta, la sustentabilidad no es una etiqueta, sino una base: “Desde el diseño urbano priorizamos la movilidad a pie o en bicicleta, los espacios públicos y la eficiencia energética en edificios”. Más del 50% del terreno está destinado a espacios verdes. “Queremos demostrar que vivir bien y cuidar el planeta no son objetivos opuestos”, afirma.
Una ciudad para atraer talento y crear comunidad
Desde el inicio, +Colonia fue concebida con una mentalidad global. Para atraer talento y empresas, el equipo impulsó un marco legal y tributario competitivo, generó alianzas con universidades y diseñó una experiencia de vida completa: naturaleza, seguridad, conectividad y comunidad. “Muchos eligen +Colonia por el proyecto, pero se quedarán por la experiencia”, señala Bastitta.
Su ubicación estratégica también es una ventaja: a una hora de Buenos Aires y dos de Montevideo. Esto la posiciona como un hub regional ideal para compañías que buscan operar con calidad de vida y costos competitivos.
Las claves para emprender en grande
A la hora de hablar de aprendizajes, Bastitta es claro: “Los grandes proyectos necesitan visión, pero también un primer paso bien concreto”. Subraya la importancia de la “ejecución obsesiva” y del trabajo en equipo: “Nadie hace esto solo”.
Para los emprendedores latinoamericanos que buscan innovar, su consejo es contundente: “No esperen permiso para innovar. América Latina está llena de problemas por resolver y de energía creativa”. Insiste en que “innovar no es usar tecnología; es repensar y entender el problema desde la raíz” para ofrecer una solución más eficiente, sostenible y con una experiencia de usuario superior.
Un nuevo Silicon Valley con sabor a Río de la Plata
Cuando se le pregunta por el futuro, Bastitta no duda: ve una ciudad con 30.000 habitantes, “con unicornios naciendo, chicos aprendiendo a programar desde los 6 años, y donde el talento latinoamericano tiene una plataforma global”. Su visión: “Un nuevo Silicon Valley con sabor a Río de la Plata”.
Con +Colonia, Eduardo Bastitta no solo está construyendo una ciudad, sino también un legado. “Queremos demostrar que en América Latina se pueden hacer cosas distintas, grandes y con impacto positivo. Que inspire a otros a animarse a más”.
Conocé más sobre el proyecto ingresando acá.