La inteligencia artificial está reconfigurando el empleo a escala global. Aunque 92 millones de puestos podrían desaparecer esta década, también se crearían más de 170 millones, según estimaciones del Foro Económico Mundial. Para emprendedores y profesionales, el desafío no es el reemplazo, sino la adaptación.
Lucas Moyano, fiscal especializado en ciberseguridad y nuevas tecnologías, sostiene que la conversación debe correrse del miedo: “Leés las noticias sobre una nueva herramienta de inteligencia artificial y el primer pensamiento es ‘¿corre peligro mi trabajo?’... Pero te propongo que, en lugar de congelarnos, reaccionemos”.
También recupera la frase de Jensen Huang, CEO de Nvidia, que ya es mantra en Silicon Valley: “La IA no te va a quitar el trabajo, lo hará alguien que sepa usarla”. Para Moyano, ahí está la clave: la tecnología no compite contra los humanos, acelera el ritmo al que debemos actualizarnos.
Los números reales del cambio
Los datos muestran una foto más compleja que la narrativa del reemplazo:
- 92 millones de empleos en riesgo por automatización.
- 170 millones de nuevos empleos en creación.
- Ganancia neta estimada: 78 millones de nuevos roles.
No se eliminan profesiones completas, sino tareas específicas, especialmente las repetitivas, predecibles y administrativas. La IA apunta a actividades como registro de datos, clasificación, organización de agendas o procesos de oficina estandarizados.
“La IA llegó para optimizar el trabajo en tareas aburridas y repetitivas”, resume Moyano.
El verdadero cambio: de trabajador a usuario avanzado de IA
En esta transición, las habilidades digitales se vuelven el nuevo estándar. Moyano lo sintetiza así: “La verdadera ventaja competitiva reside en la adaptación proactiva y en el desarrollo de habilidades digitales”.
No se trata de saber programar, sino de saber dirigir sistemas inteligentes: “La clave es migrar de ser un consumidor de tareas a un usuario de poder de la IA”.
Este perfil ya tiene impacto salarial: quienes integran IA generativa al trabajo diario pueden ganar hasta un 56% más, según los datos citados por Moyano. Y en procesos de selección, el 71% de los líderes prioriza candidatos con competencias en IA, incluso por encima de la experiencia.
La cobotización: humanos + IA
El nuevo paradigma es la colaboración. Moyano lo resume en una idea simple: “El nuevo paradigma es trabajar con la máquina, no contra ella”.
Define cuatro roles clave para la próxima década:
- Director: la IA genera insumos; vos das calidad y criterio.
- Estratega: decidís qué hacer con la información.
- Especialista en empatía: liderazgo, comunicación y habilidades humanas siguen siendo irremplazables.
- Adaptador permanente: aprender rápido será un activo esencial.
Estado y empresas: un rol ineludible
La reconversión laboral no debe caer solo en los trabajadores. Para Moyano, se necesitan:
- Leyes actualizadas frente a la automatización.
- Obligación de capacitar antes de evaluar despidos.
- Normativas que acompañen la transición tecnológica sector por sector.
El mensaje final
La incertidumbre existe, pero quedarse quieto es lo más riesgoso. Como concluye Moyano: “Quedarte quieto es el único camino seguro para no integrarte a las nuevas necesidades laborales”.
Y deja una reflexión que sintetiza el espíritu de esta transición: “La IA no viene a robarte el trabajo, viene a desafiarte a ser tu mejor versión profesional”.
Fuente: TN.