En un mercado saturado de herramientas y soluciones digitales desconectadas, Powerchat, la plataforma desarrollada por Valentín Zunino y su equipo en Megacom, propone algo diferente: un sistema integral que reúne atención al cliente, ventas, automatización e inteligencia artificial en un solo lugar, con una propuesta potente para agencias que quieren escalar sin depender de terceros.
Fundada en 2020 en Buenos Aires, Megacom pasó de ser una pequeña software factory a una compañía con decenas de empleados y presencia en toda la región. El motor detrás del crecimiento fue claro: escuchar al cliente y ofrecer tecnología lista para usar, bajo un modelo que empodera a quienes la usan. “Desde muy chico comencé a trabajar en startups y siempre me apasionó la tecnología. Noté que las empresas usaban entre tres y cuatro herramientas distintas para marketing, ventas y atención al cliente. Un caos imposible de manejar”, recuerda Zunino.

Una plataforma, múltiples soluciones
Así nació Powerchat, un CRM SaaS que permite a cualquier empresa automatizar su atención al cliente de forma profesional, integrando canales como WhatsApp, Instagram y Facebook Messenger, con funciones como chat multiagente, automatizaciones, campañas masivas, e incluso agentes conversacionales con inteligencia artificial.
Lo más potente es que no requiere conocimientos técnicos ni de programación: cualquier persona puede utilizar la plataforma con éxito. Todo está pensado para que sea intuitivo, rápido de implementar y accesible para agencias, freelancers o negocios que nunca usaron una herramienta de este tipo.
Pero el verdadero diferencial surgió cuando identificaron una necesidad específica del ecosistema digital: agencias y consultoras que no solo querían usar herramientas como Powerchat, sino revenderlas bajo su propia marca. Fue así como Megacom desarrolló su modelo en formato marca blanca: “La marca blanca surgió como respuesta directa a un pain que detectamos. Las agencias necesitaban ofrecer el software como propio, con control total”, explica Zunino.


Un modelo pensado para escalar
En lugar de ofrecer comisiones o licencias limitadas, el modelo de Powerchat permite que las agencias tengan una copia completa y personalizada de la plataforma, con su logo, dominio, colores, precios y pasarelas de pago propias. “Pasan a ser propietarios de su propio CRM SaaS, pero sin necesidad de desarrollo, servidores ni conocimientos técnicos. Desde afuera, parece que la desarrollaron ellos”, señala. “Nosotros somos los que lo hacemos posible, pero el protagonismo es del cliente”.
Este enfoque los diferencia de otras herramientas del mercado. “Powerchat en su formato marca blanca no es un CRM más. A diferencia de otras soluciones, el cliente es dueño total de su marca, cobra directamente, y nosotros no aparecemos en ningún lado”, afirma.
De Powerchat QR a Powerchat Plus
En sus inicios, la herramienta era más limitada. Powerchat QR, la primera versión, se enfocaba exclusivamente en WhatsApp vía código QR y envíos masivos. Hoy, Powerchat Plus representa un salto cualitativo: integración con WhatsApp Business API, Instagram, Messenger, CRM completo, IA con modelos como OpenAI y Gemini, seguimiento de leads, automatización avanzada, y más. “Es otra liga”, resume Zunino.
El nivel de personalización también evolucionó. Hoy, los revendedores pueden ajustar absolutamente todo: “Pueden personalizar logo, colores, nombre, subdominio, precios, emails, tutoriales… Incluso subir sus propios videos. En la mayoría de los casos, sus clientes ni saben que existimos”, agrega.
Inteligencia artificial y escalabilidad
Uno de los diferenciales más fuertes de Powerchat es la integración de IA conversacional. A través de modelos como OpenAI, Gemini, ElevenLabs o conexiones vía API, las empresas pueden crear bots entrenados con información propia para automatizar ventas, soporte y flujos de trabajo. Además, se integran con herramientas como n8n y Typebot para construir automatizaciones visuales más complejas.
Sin embargo, este enfoque trajo su propio desafío: “El principal reto fue mantener la escalabilidad sin perder personalización. Cada instancia debe parecer única, pero operar sobre una base robusta”, explica. También fue clave simplificar las interfaces para que agencias sin perfil técnico puedan aprovechar el potencial de la IA.
Hoy, el equipo trabaja en nuevas funcionalidades que incluyen agentes autónomos capaces de tomar decisiones, actualizar el CRM, reprogramar reuniones y más. También planean lanzar una app móvil en formato marca blanca, embudos visuales y reportes predictivos de ventas.
Boca a boca y expansión regional
El crecimiento regional fue orgánico. Aunque sumaron campañas en LinkedIn, embajadores de marca y demos personalizadas, Zunino asegura que el boca a boca fue la mejor estrategia: “Cuando una agencia ve que puede ganar más dinero vendiendo software + servicio, en vez de solo servicio, no hay vuelta atrás”.
Hoy, Megacom ya tiene presencia en toda Latinoamérica y se prepara para lanzar versiones adaptadas en Brasil y Estados Unidos. Su objetivo: que cualquier agencia o consultora digital pueda tener su propio software.
Clientes que también son socios
Powerchat es utilizado por agencias, freelancers y consultoras de sectores como marketing político, salud e incluso educación. Sus clientes finales van desde clínicas y e-commerce hasta inmobiliarias, todos con una necesidad común: tener un canal directo, profesional y automatizado con sus propios clientes.
Para ayudarlos a escalar, Megacom brinda onboarding, capacitaciones, soporte técnico y materiales listos para usar, que cada agencia puede personalizar para ofrecer una experiencia de alto nivel.

Aprendizajes y visión a futuro
Como todo proyecto en crecimiento, el camino no estuvo exento de errores. “Uno de los errores fue subestimar la importancia de los procesos internos. Al principio todo era urgente, y eso lleva a perder foco”, admite Zunino. “También fue difícil aprender a soltar y confiar en el equipo. Pero cada error fue una capa más en la estructura de lo que hoy es Megacom”.
¿Y qué consejo le daría a quienes quieren construir algo desde Latinoamérica? “Que escuchen al mercado, pero que tomen acción. Que no lancen únicamente para impresionar inversores, que busquen clientes y gente que pague por su producto. El resto llega”.
Para Zunino, la verdadera motivación está en el impacto real que genera lo que construyeron: “Ver cómo nuestros clientes cambian su realidad. Cuando una agencia o freelancer logra captar más clientes o competir con grandes proveedores porque ahora tiene una propuesta de valor digna… ahí está la verdadera motivación”.
