El último viernes, Guadalajara, México, amaneció con una imagen que nadie esperaba: en el corazón del centro comercial La Perla, un hombre de traje trabajaba sin descanso dentro de una celda dorada. Sin carteles, sin explicaciones, solo la escena de alguien atrapado frente a su computadora mientras miles de personas pasaban a su alrededor.

Las primeras fotos recorrieron las redes sociales y, en cuestión de horas, el fenómeno se volvió viral. Reacciones, debates y especulaciones inundaron Twitter, Instagram y TikTok. Días después, el empresario mexicano Titto Gálvez, fundador de Libersity, reveló que estaba detrás de la intervención.

0:00
/0:12
0:00
/0:11

La prisión invisible de los negocios

Lejos de una campaña publicitaria tradicional, Gálvez explicó que la instalación buscaba mostrar una realidad incómoda: la de miles de emprendedores que terminan esclavizados por sus propios negocios.

“Lo incómodo no es ver a alguien encerrado. Lo incómodo es darte cuenta de lo normal que parece vivir así”, afirmó. Con estas palabras puso en evidencia lo que llama la “prisión invisible” del emprendimiento: jornadas interminables, falta de tiempo personal y ausencia de libertad real.

El Reto Freedom: una intervención cultural

La celda formó parte del Reto Freedom, un movimiento impulsado por Gálvez para invitar a repensar el modelo de éxito tradicional. El empresario propone negocios más automatizados, capaces de generar ingresos sin depender de la presencia constante del dueño.

“No es marketing, es una intervención cultural”, subrayó. El objetivo, explicó, no es vender cursos ni productos en ese momento, sino provocar reflexión y abrir un debate sobre la forma en la que se conciben los negocios hoy.

Quién es Titto Gálvez

Con más de 2 millones de seguidores en redes sociales, Gálvez ha formado a más de 20.000 alumnos en 24 países. Es autor de dos best sellers en Amazon y fundador de Libersity, una plataforma de formación para emprendedores que buscan crear negocios digitales sostenibles y escalables.

Su presencia digital es especialmente fuerte en TikTok, donde reúne 1,1 millones de seguidores y más de 6 millones de “me gusta”, además de mantener comunidades activas en YouTube e Instagram.

Una pregunta abierta

La acción de Guadalajara no dejó indiferente a nadie. Para algunos, fue una performance disruptiva; para otros, un llamado de atención urgente. Lo cierto es que puso sobre la mesa una inquietud que atraviesa a miles de emprendedores en Latinoamérica:

¿Estamos construyendo negocios… o cárceles con wifi?

Compartir

Escrito por